lunes, 20 de mayo de 2013

Maestría en Inocuidad Alimentaria Curso de inducción al campus virtual • UCIMEXICO- Universidad para la Coop. Intl México • www.ucimexico.edu.mx • Alumno: Jorge de León Flores


Ensayo
Teorías de enseñanza aprendizaje.
Introducción
En el momento en que un niño interactúa con todas las demás persona que se encuentran dentro de su contexto, el niño tiene la necesidad de ser participe en las actividades y así socializar con las demás personas y así paulatinamente ir modificando su conducta.
La interacción con las demás personas, propicia a la actitud del mismo ser, frente a ciertas condiciones futuras que se le presenten en el transcurso de su vida.
Vygolsky nos señala en sus diversas obras que la socialización del individuo es indispensable para la interpretación de la conducta.
Actualmente el conocimiento que se adquiere en un proceso de enseñanza-aprendizaje, va acompañado de la tecnología, que hoy en día es el protagonista principal en todos los escenarios en la práctica educativa. En ese sentido es importante ayudar a los alumnos a construir nuevas estrategias y competencias, para aprender hoy y seguir aprendiendo en el futuro y así, en el mañana ejerzan sus tareas en el campo profesional que les permitan con competitividad enfrentarse a un mundo globalizado.

Desarrollo
Las teorías de aprendizaje tienen sus raíces en la discusión de  siglos sobre el origen del saber: ¿Cómo se origina el  conocimiento y cómo logramos saber? En este contexto, el  empirismo y el racionalismo expresan dos posiciones  contrapuestas, mientras tanto el constructivismo plantea la formación del conocimiento “situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997, p. 80). Donde el Empirismo adopta la experiencia, es la fuente primaria del  conocimiento los organismos nacen básicamente sin  conocimiento y todo se aprende a través de interacciones y  asociaciones con el ambiente. Comenzando con Aristóteles (384 - 322 A.C.), los empíricos proponen que el conocimiento se deriva de las impresiones sensoriales. En el  racionalismo la razón es la fuente primaria del conocimiento. Esta diferencia entre la mente y la materia se originó con Platón (c. 427 - 347 A.C.), quien postula que el ser humano aprende  mediante la memoria y el "descubrimiento" de lo que ya existe en la mente.
Las teorías del aprendizaje más conocidas son el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo.
Conductismo: basada en los cambios observables de la conducta del sujeto que se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Esta teoría estudia las conductas observables y medibles, y ve la mente como una "caja negra" en el que se almacenan las respuestas a estímulos, y a cuyo interior no se producen proceso alguno, es decir, la conducta está regida por leyes y sujeta a cambios ambientales.
Cognitivismo: se basa en los procesos del entorno. Estos cambios son observados y usados como indicadores para entender lo que está pasando en la mente del sujeto. “Los teóricos del cognitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición. También reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento retroalimentador para corrección de respuestas y sobre su función como un motivador. (Good y Brophy, 1990, pp. 187)

Constructivismo: cada persona construye su perspectiva del mundo a través de sus propias experiencias y esquemas mentales. El constructivismo prepara al sujeto para resolver problemas en condiciones ambiguas. Sus principales proponentes son John Dewey y Knowles.   Estas son algunas suposiciones del Constructivismo:
·         El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
·         El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
·         El Aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia.
·         El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significado, del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo.
·         El aprendizaje debe situarse sobre acuerdos realistas; la prueba debe integrarse con las tareas y no con actividades separadas." (Merril, 1991 en Smorgansbord, 1997)
Esto nos quiere decir que el constructivismo es un modelo epistemológico que dice que el conocimiento no se acaba nunca, y siempre el ser humano necesita de él y transformarlo de manera real con su propio criterio y conveniencia, así poder subsistir.
Acerca de la teoría de Jean Piaget, enfrentándose a las posiciones innatas (genético, interno y espontaneo) y empiristas dominantes en su época, propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad en la que se desenvuelve. El individuo al actuar sobre la realidad va construyendo las propiedades de ésta, al mismo tiempo que estructura su propia mente. Piaget reconoce la existencia de ciertas capacidades innatas que, desde el nacimiento permiten al niño actuar sobre el mundo, recibir y trasmitir información necesaria para su supervivencia, mientras que para Vigostsky el desarrollo es externo y se adquiere en la relación histórico-social del individuo.


Para Ausubel el conocimiento científico que debe enseñarse en la escuela no se construye por simple recepción mecánica o solo por descubrimiento. Es necesaria la intervención docente tanto en la selección y ordenamiento del contenido como en la ayuda pedagógica que debe brindar para facilitar el proceso de construcción.

Conclusiones
Hoy en día el constructivismo se encuentra en su mayor apogeo, según muchos autores esta corriente ha cobrado un extraordinario auge como paradigma del proceso de enseñanza aprendizaje. 
Puedo señalar que la enseñanza constructivista promueve la actividad mental del alumno. Este aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal y cuando puede mostrar sus competencias y autonomía en la resolución de tareas. El alumno debe ir construyendo aprendizaje significativo con la ayuda de su profesor y luego hacer uso de su metacognición.
Los maestros debemos entender a nuestros estudiantes, reconocer que viven en una época postmoderna, muy diferente a la época donde nos educaron a nosotros, la diferencia del ayer y del hoy es clara los intereses de los jóvenes no son los intereses de los adultos, debemos entender, qué es valioso para ellos, de qué manera debemos enseñar, cuales estrategias serian apropiada para el aprendizaje de esos jóvenes cómo los orientamos, debemos realizar actividades que generen procesos reflexivos y de construcción del conocimiento.
En este sentido siento que se promueve el desarrollo de estrategias innovadoras para el aprendizaje por descubrimiento, elaboración de proyecto y resolución de problemas. Con la implementación de esas estrategias se proyecta un alumno activo, investigativo con mente critica capaz de modificar sus aprendizajes y crear otras a partir de situaciones dadas.
En estos momentos vemos como la sociedad se encuentra influenciada por la transculturización, debido al gran auge de las tecnologías de  información y comunicación; en ese sentido la escuela juega un papel fundamental en el proceso de construcción de identidad, donde la identidad personal y social se forja en un escenario y tiempo histórico-cultural-social concreto, donde la familia tiene la primera responsabilidad de la formación en valores de sus hijos.
La responsabilidad tradicional del docente: enseñar
La responsabilidad tradicional del estudiante: aprender.
Estos roles han convertido al estudiante en un pasivo objeto de enseñanza, situación que depende también de los patrones culturales, de hábitos y de la ausencia de herramientas de enseñanza e innovadores métodos pedagógicos.
Pero ya empiezan a experimentarse cambios hacia una responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes, para crear buenas condiciones para un aprendizaje conjunto.
El sistema tradicional muestra deficiencias, ya que no actúa sobre la diversidad de las potencialidades que tiene el estudiante. La nueva docencia debe integrar aspectos interactivos, multimedia, uso de las TIC´s y debe estar centrada en el aprendizaje del alumno y la adquisición de competencias.
Esta nueva docencia debe utilizar todos los aspectos del sistema de aprendizaje con un modelo constructivista, cognitivo, y poder potenciarlo con ello en las diversas formas y ritmos de aprender y construir conocimiento.


Bibliografía
José G. de la Mora Ledesma, Psicología del aprendizaje, ED. Progreso.
Boggino Noberto “Convivir, Aprender Y Enseñar En El Aula”, (Compilación) Argentina 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario