domingo, 26 de mayo de 2013

Entregable 3: Ensayo

Ensayo.
Introducción
El presente documento presenta una propuesta para diseñar un modelo en la educación superior en la formación basada por competencias en la Universidad Tecnológica de la Sierra, con reflexiones, aspectos conceptuales y lineamientos metodológicos, teniendo en cuenta diversas experiencias y contextos de aplicación del enfoque de competencias en la Universidad Tecnológica de la Sierra. Sin embargo, es preciso anotar que aunque se han tenido avances significativos en la reflexión, la investigación, el debate y la aplicación de las competencias, se requiere seguir avanzando en la implementación de este enfoque en las diversas Universidades Tecnológicas de Mexico, en los cuales todavía dicha aplicación es baja, como el caso de, Panamá, Uruguay, Paraguay, Bolivia, etc. Además, se requiere seguir mejorando la metodología para el estudio del contexto y la gestión de la evaluación de las competencias.
Con el presente documento se pretende contribuir a comprender los referentes más importantes del enfoque de las competencias en la educación actual, con el fin de orientar el proceso de diseño curricular en esta área, así como buscar la implementación de proyectos de transformación en las diversas instituciones educativas y en las Universidades Tecnológicas de Nayarit en el marco de la formación basada en competencias según el contexto en la zona serrana del Estado de Nayarit (una nueva propuesta para la educación superior).
Las competencias se vienen abordando en la educación y en el mundo organizacional desde diferentes enfoques, como por ejemplo el conductismo, el constructivismo y el sistémico-complejo. Es este último enfoque al cual se le da prioridad en el presente documento, ya que representa una alternativa respecto a los demás enfoques, por cuanto el enfoque sistémico complejo le da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización y metacongnición, que aporten a la sociedad soluciones y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores.
¿Cómo se caracterizan las competencias desde un enfoque complejo?
Existen muchas interpretaciones del concepto de competencia, sin embargo se debe entender que es un concepto dinámico y complejo.
•Tiene como objetivo el logro de desempeños o tareas integradoras.
•Las competencias integran conocimientos, habilidades, actitudes y valores, de ahí que sea un concepto complejo.
Desarrollo
1.     Iniciación
Implementar los procesos de planeación y evaluación por competencias en la Universidad Tecnológica de la Sierra, de una manera operativa, estableciendo un vínculo entre los perfiles de egreso profesionales, la capacidad reflexiva del docente y la necesidad de activar el trabajo colegiado.
2.     Planeación
El proceso de planeación por competencias en las universidades tecnológicas, de una manera operativa, estableciendo un vínculo entre los perfiles de egreso profesionales, la capacidad reflexiva del docente y la necesidad de activar el trabajo colegiado.
·        Metodología de planeación didáctica

·        Formación basada en competencias: Marco contextual, Marco conceptual y el Marco metodológico
Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y proyectos formativos

FASE 1: CONSTRUIR EL PERFIL ACADÉMICO LABORAL DE EGRESO
FASE 2: ELABORAR LA RED CURRICULAR
FASE 3: FORMULAR POLÍTICAS GENERALES DE TRABAJO EN EQUIPO, FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Es el establecimiento de actividades concretas de formación y evaluación para asegurar la formación de las competencias en los estudiantes.

FASE 4: ELABORACIÓN DE MÓDULOS Y PROYECTOS FORMATIVOS
FASE 5: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN, CON SUS RESPECTIVOS RECURSOS

3.     Ejecución
La secuencia didáctica (SD) actividades en orden a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una secuencia didáctica se constituye de fases: apertura, desarrollo y cierre; fases en las cuáles los maestros y los alumnos intervienen para desarrollar el aprendizaje significativo.
4.     Control
Herramientas de calificación cualitativas:
Las herramientas de calificación cualitativas son diseños de evaluación que deben elaborarse siguiendo también lineamientos metodológicos, y a partir de los indicadores previamente definidos para los instrumentos de evaluación.

Lista de verificación:

La herramienta más sencilla. Aporta elementos sobre si se cumple o no con los indicadores durante los desempeños o ejecuciones. Es sencillo elaborarla.


Escala estimativa:
Aporta elementos sobre los rangos de calidad en los que se cumple con los indicadores durante los desempeños o ejecuciones.

Rúbrica:
Es la herramienta más elaborada y potencial para la calificar los diseños de evaluación por competencias. Se apoya en descriptores para definir con mayor precisión el desempeño esperado para cada indicador y en cada nivel de desempeño donde se cruza. Es laborioso su diseño.
5.     Cierre
Este proyecto ya esta aceptado por la CGUT (Coordinación General de Universidades Tecnológicas) y se encuentra en ejecución y control dentro de la Universidad Tecnológica de la Sierra llevándose coordinadamente.

Conclusiones

El desempeño del docente y del alumno es bidireccional  porque los dos aprenden de esta manera la planificación y organización del contenido y  las estrategias de enseñanza y una orientación adecuada para la asimilación del contenido.
La modificación del contenido de acuerdo al contexto empleado como recurso para enseñar, por lo cual se deben ofrecer modelos que ayuden como estrategia en la relación del aprendizaje , para lograr un aprendizaje autónomo y auto reflexivo.
Los maestros debemos entender a nuestros estudiantes, reconocer que viven en una época postmoderna, muy diferente a la época donde nos educaron a nosotros, la diferencia del ayer y del hoy es clara los intereses de los jóvenes no son los intereses de los adultos, debemos entender, qué es valioso para ellos, de qué manera debemos enseñar, cuales estrategias serian apropiada para el aprendizaje de esos jóvenes cómo los orientamos, debemos realizar actividades que generen procesos reflexivos y de construcción del conocimiento.
En este sentido siento que se promueve el desarrollo de estrategias innovadoras para el aprendizaje por descubrimiento, elaboración de proyecto y resolución de problemas. Con la implementación de esas estrategias se proyecta un alumno activo, investigativo con mente critica capaz de modificar sus aprendizajes y crear otras a partir de situaciones dadas.
¿DESENCUENTRO DE DOS PARADIGMAS?
Enfoque tradicional
·        Tendencia a lo explicativo
·        Esencia monologada
·        Esencialmente unidireccional
·        Programas más centrados en los contenido s y sin variaciones
·        Dimensionamiento de la devoción de los resultados a partir de la devolución
Enfoque actual
·        Tendencia a lo interactivo
·        Mas dialogo
·        Centrado a enseñar a aprender
·        Estimulación del aprender a aprender: uso de las tic´s
·        Programas centrados en competencias
·        Existencia de ajustes curriculares
·        Evaluación por competencias y el empleo de evidencias

El proceso de gestión de proyectos nos ayuda  tener un enfoque claro y preciso en la elaboración de un proyecto, la cual nos rendirá cuentas de resultados positivos o negativos, por consiguiente conocer todos sus componentes e iteraciones nos ayudaran a comprender como base esencial.

Bibliografía
       Tobón, S. (2006b). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid.











lunes, 20 de mayo de 2013

Maestría en Inocuidad Alimentaria Curso de inducción al campus virtual • UCIMEXICO- Universidad para la Coop. Intl México • www.ucimexico.edu.mx • Alumno: Jorge de León Flores


Ensayo
Teorías de enseñanza aprendizaje.
Introducción
En el momento en que un niño interactúa con todas las demás persona que se encuentran dentro de su contexto, el niño tiene la necesidad de ser participe en las actividades y así socializar con las demás personas y así paulatinamente ir modificando su conducta.
La interacción con las demás personas, propicia a la actitud del mismo ser, frente a ciertas condiciones futuras que se le presenten en el transcurso de su vida.
Vygolsky nos señala en sus diversas obras que la socialización del individuo es indispensable para la interpretación de la conducta.
Actualmente el conocimiento que se adquiere en un proceso de enseñanza-aprendizaje, va acompañado de la tecnología, que hoy en día es el protagonista principal en todos los escenarios en la práctica educativa. En ese sentido es importante ayudar a los alumnos a construir nuevas estrategias y competencias, para aprender hoy y seguir aprendiendo en el futuro y así, en el mañana ejerzan sus tareas en el campo profesional que les permitan con competitividad enfrentarse a un mundo globalizado.

Desarrollo
Las teorías de aprendizaje tienen sus raíces en la discusión de  siglos sobre el origen del saber: ¿Cómo se origina el  conocimiento y cómo logramos saber? En este contexto, el  empirismo y el racionalismo expresan dos posiciones  contrapuestas, mientras tanto el constructivismo plantea la formación del conocimiento “situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997, p. 80). Donde el Empirismo adopta la experiencia, es la fuente primaria del  conocimiento los organismos nacen básicamente sin  conocimiento y todo se aprende a través de interacciones y  asociaciones con el ambiente. Comenzando con Aristóteles (384 - 322 A.C.), los empíricos proponen que el conocimiento se deriva de las impresiones sensoriales. En el  racionalismo la razón es la fuente primaria del conocimiento. Esta diferencia entre la mente y la materia se originó con Platón (c. 427 - 347 A.C.), quien postula que el ser humano aprende  mediante la memoria y el "descubrimiento" de lo que ya existe en la mente.
Las teorías del aprendizaje más conocidas son el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo.
Conductismo: basada en los cambios observables de la conducta del sujeto que se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Esta teoría estudia las conductas observables y medibles, y ve la mente como una "caja negra" en el que se almacenan las respuestas a estímulos, y a cuyo interior no se producen proceso alguno, es decir, la conducta está regida por leyes y sujeta a cambios ambientales.
Cognitivismo: se basa en los procesos del entorno. Estos cambios son observados y usados como indicadores para entender lo que está pasando en la mente del sujeto. “Los teóricos del cognitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición. También reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento retroalimentador para corrección de respuestas y sobre su función como un motivador. (Good y Brophy, 1990, pp. 187)

Constructivismo: cada persona construye su perspectiva del mundo a través de sus propias experiencias y esquemas mentales. El constructivismo prepara al sujeto para resolver problemas en condiciones ambiguas. Sus principales proponentes son John Dewey y Knowles.   Estas son algunas suposiciones del Constructivismo:
·         El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
·         El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
·         El Aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia.
·         El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significado, del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo.
·         El aprendizaje debe situarse sobre acuerdos realistas; la prueba debe integrarse con las tareas y no con actividades separadas." (Merril, 1991 en Smorgansbord, 1997)
Esto nos quiere decir que el constructivismo es un modelo epistemológico que dice que el conocimiento no se acaba nunca, y siempre el ser humano necesita de él y transformarlo de manera real con su propio criterio y conveniencia, así poder subsistir.
Acerca de la teoría de Jean Piaget, enfrentándose a las posiciones innatas (genético, interno y espontaneo) y empiristas dominantes en su época, propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad en la que se desenvuelve. El individuo al actuar sobre la realidad va construyendo las propiedades de ésta, al mismo tiempo que estructura su propia mente. Piaget reconoce la existencia de ciertas capacidades innatas que, desde el nacimiento permiten al niño actuar sobre el mundo, recibir y trasmitir información necesaria para su supervivencia, mientras que para Vigostsky el desarrollo es externo y se adquiere en la relación histórico-social del individuo.


Para Ausubel el conocimiento científico que debe enseñarse en la escuela no se construye por simple recepción mecánica o solo por descubrimiento. Es necesaria la intervención docente tanto en la selección y ordenamiento del contenido como en la ayuda pedagógica que debe brindar para facilitar el proceso de construcción.

Conclusiones
Hoy en día el constructivismo se encuentra en su mayor apogeo, según muchos autores esta corriente ha cobrado un extraordinario auge como paradigma del proceso de enseñanza aprendizaje. 
Puedo señalar que la enseñanza constructivista promueve la actividad mental del alumno. Este aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal y cuando puede mostrar sus competencias y autonomía en la resolución de tareas. El alumno debe ir construyendo aprendizaje significativo con la ayuda de su profesor y luego hacer uso de su metacognición.
Los maestros debemos entender a nuestros estudiantes, reconocer que viven en una época postmoderna, muy diferente a la época donde nos educaron a nosotros, la diferencia del ayer y del hoy es clara los intereses de los jóvenes no son los intereses de los adultos, debemos entender, qué es valioso para ellos, de qué manera debemos enseñar, cuales estrategias serian apropiada para el aprendizaje de esos jóvenes cómo los orientamos, debemos realizar actividades que generen procesos reflexivos y de construcción del conocimiento.
En este sentido siento que se promueve el desarrollo de estrategias innovadoras para el aprendizaje por descubrimiento, elaboración de proyecto y resolución de problemas. Con la implementación de esas estrategias se proyecta un alumno activo, investigativo con mente critica capaz de modificar sus aprendizajes y crear otras a partir de situaciones dadas.
En estos momentos vemos como la sociedad se encuentra influenciada por la transculturización, debido al gran auge de las tecnologías de  información y comunicación; en ese sentido la escuela juega un papel fundamental en el proceso de construcción de identidad, donde la identidad personal y social se forja en un escenario y tiempo histórico-cultural-social concreto, donde la familia tiene la primera responsabilidad de la formación en valores de sus hijos.
La responsabilidad tradicional del docente: enseñar
La responsabilidad tradicional del estudiante: aprender.
Estos roles han convertido al estudiante en un pasivo objeto de enseñanza, situación que depende también de los patrones culturales, de hábitos y de la ausencia de herramientas de enseñanza e innovadores métodos pedagógicos.
Pero ya empiezan a experimentarse cambios hacia una responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes, para crear buenas condiciones para un aprendizaje conjunto.
El sistema tradicional muestra deficiencias, ya que no actúa sobre la diversidad de las potencialidades que tiene el estudiante. La nueva docencia debe integrar aspectos interactivos, multimedia, uso de las TIC´s y debe estar centrada en el aprendizaje del alumno y la adquisición de competencias.
Esta nueva docencia debe utilizar todos los aspectos del sistema de aprendizaje con un modelo constructivista, cognitivo, y poder potenciarlo con ello en las diversas formas y ritmos de aprender y construir conocimiento.


Bibliografía
José G. de la Mora Ledesma, Psicología del aprendizaje, ED. Progreso.
Boggino Noberto “Convivir, Aprender Y Enseñar En El Aula”, (Compilación) Argentina 2005.

Maestría en Inocuidad Alimentaris • Curso Introducción a la Administración de Proyectos • UCIMEXICO- Universidad para la Coop. Intl México • www.ucimexico.edu.mx • Alumno: Jorge de León Flores


Ensayo
Impacto que tendrá la Universidad Tecnológica de la Sierra con mi formación profesional en Inocuidad Alimentaria.
Introducción
Actualmente existen algunas instituciones educativas que empiezan a tomar conciencia sobre la necesidad de crear nuevas políticas y estrategias orientadas a reducir la brecha entre el currículum, la investigación y la práctica pedagógica, lo cual ha llegado a incluir una revisión crítica de la educación tal y como es impartida actualmente por parte de los maestros. En la Universidad Tecnológica de la Sierra, se ha dado gran importancia a la formación profesional y pedagógica de los docentes universitarios.  Han dedicado a impulsar programas para capacitar, profesores, el reto no es sólo tener un mayor número de profesores, sino que tengan una formación tanto de la disciplina que imparten, como de la didáctica–pedagógica.
La gestión de proyectos puede resultar una tarea compleja, pero a la vez, gratificante debido a la cantidad de obstáculos que será necesario superar para lograr el objetivo final.
A continuación se podrá seguir construyendo los conocimientos necesarios para alcanzar una visión de lo que es la gestión de proyectos. En primer momento sentaremos las bases de lo que nosotros entendemos por  gestión de proyectos, estableceremos la definición y a continuación profundizar más en el concepto de gestión de proyectos.
A continuación nos centraremos  en los elementos que forman parte del entorno del proyecto, como algo más intrínseco para poder desarrollar el mismo. Después trataremos de clarificar el contexto de la gestión de proyecto, el ambiente que operan los proyectos, las tareas del equipo de gestión de proyectos y aspectos claves del mismo.
Ante un medio altamente competitivo y dinámico, en el que la productividad y el crecimiento del personal son imperativos en una economía global,  la formación académica del docente se ha convertido en una estrategia ideal para acelerar el desarrollo de las instituciones y empresas, La necesidad de capacitación (sinónimo de entrenamiento) surge de los rápidos cambios ambientales, el mejorar la calidad de los productos y servicios e incrementar la productividad para que la organización siga siendo competitiva es uno de los objetivos a alcanzar por las empresas


Desarrollo

La capacitación y profesionalización mejora frecuentemente las cualidades de los trabajadores e incrementa su motivación, esto, a su vez, conduce a una mayor productividad y a un incremento en la rentabilidad. Uno de los temas de gran actualidad tanto en las instituciones públicas como en las privadas es la capacitación y formación profesional. No hay empresa importante, que no cuente con una amplia infraestructura para la capacitación además de apoyar a sus trabajadores en continuar con su formación profesional. No se trata de una simple moda, si no de un verdadero signo de los tiempos actuales, la formación profesional es una necesidad que cada vez es más necesaria en los individuos y en las comunidades laborales.
Antes de comenzar a desarrollar el tema, es importante saber que es un proyecto, tras la revisión de una la literatura especializada, hemos comprobado la existencia de múltiples y variadas definiciones de proyectos. Según la Norma Internacional ISO 10006, en la que afirma que el proyecto es un proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme a requisitos específicos y requerimientos específicos incluyendo las limitaciones del tiempo, costo y recursos. A un conjunto de proyectos, orientados a un objetivo superior se le denomina programa, y un conjunto de programas constituyen un plan. A partir de esto, podemos clarificar un poco más el concepto. Así, cuando hablamos de proyecto, nos referimos a:
·         Algo que sale de lo ordinario
·         Algo temporal y único
·         Algo orientado a un objetivo
·         Algo que tiene como exigencia un inicio, planeación, ejecución, control y término
La definición establecida para proyecto nos permite sentar las bases que establezcan sus características principales.
Entidad, tamaño y alcance: un proyecto supone gran esfuerzo porque requiere inversiones cuantiosas y porque, al mismo tiempo, esta encaminado a producir un resultado de gran entidad y consecuencias, posiblemente transcendentales para la empresa ya sea socialmente, económicamente y ambientalmente.
Aunque no todos los proyectos son del mismo tamaño y trascendencia, sí se caracterizan todos como una obra de gran importancia.
Medios importantes: debido a que un proyecto esta encaminado a la realizacon de una obra de envergadura, requier la aportacion de medios imprtantes, tanco humanos como materiales y económicos. Un proyecto implica utilizar un conjunto de recurso que pueden suponer un gran esfuerzo para la empresa.
Temporalidad: una de las características inherentes al concepto de proyecto de la temporalidad. Un proyecto tiene un inicio y un termino predeterminado
Influencias organizacionales: es muy frecuente, sobre todo si se trata de operaciones de gran complejidad, que el proyecto esté sometidoa fuertes influencias externas ejercidad por el entorno social, político, económico y ambiental de modo que los responsables de su ejecucion pueden verse incapaces de dominar algunas variables que resultan esenciales para el éxito del proyecto.
Riesgo: todos los proyectos estan fuertemente ligados a un riesgo, que puede ser originado por influencias externas como internas que no permitan llegar a a cumplir con los objetivos lo cual es de vital importancia analizarlos.
El perfil del docente en la formacion profesional en gestión de proyectos en la universidad.
La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora que se da cuando se comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, el amor por la investigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones de los demás, por la vida y sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de si mismo. Este aprendizaje se da en la relación interpersonal con los padres, en primer lugar, y en segundo término en la relación significativa y profunda con otros adultos y compañeros de escuela. Es aquí donde resulta fundamental el papel del auténtico maestro comprometido con una educación para la vida. El perfil de los maestros que pueden lograr la transformación que nuestros tiempos demandan, exige un alto compromiso hacia ellos mismos y hacia la comunidad educativa, exige una opción de vida y una jerarquía de valores orientada a lo humano y a la construcción de un sociedad más justa.
El docente, deberá actualizar continuamente su propio papel para contribuir significativamente a lo más trascendente en el desarrollo personal y social de las nuevas generaciones, que bajo las circunstancias de hoy, están en constante aprendizaje. El papel del maestro del siglo XXI es el de un agente de cambio que entiende, promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos transforma a todos. Lo que se pide de él es un compromiso con la superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad mejor y con la revolución educativa y social que se requiere urgentemente capacitarse.



Conclusiones
La formación académica del docente en gestión de proyectos en la Universidad Tecnológica de la Sierra, además mi maestría e Inocuidad Alimentaria tiene gran impacto ya que se crearían cuerpos académicos que permitirían consolidarnos en la gestión de proyectos que beneficien a  los programas académicos así como a la preparación de los alumnos, y tengan la oportunidad de desarrollar potencialidades que hay en sus regiones.
Mi formación en esta maestría me permitirá contribuir en este modelo educativo contribuirá para una mejor calidad de vida para los indígenas que actualmente viven en zonas serranas, sin dejar de considerar que ellos mismos serán quienes propiciarán un entorno de desarrollo dinámico acorde a las necesidades y particularidades de sus pueblos.  Hasta este momento la Universidad Tecnológica de Nayarit ha contribuido acompañando paso a paso este proyecto del cual hoy se puede hablar de una nueva Universidad Tecnológica con particulares características a favor de los pueblos indígenas; Tiene especial importancia, en virtud a que atiende la problemática de los pueblos serranos dando una opción educativa de nivel superior respetando sus  costumbres tanto a los habitantes de la sierra de Nayarit como a los provenientes de la sierra de Durango, Zacatecas y Jalisco, aplicando una plataforma educativa avanzada y formando profesionistas con ética, proyectando técnicos científicos y académicos con visión de impulsar un desarrollo económico serrano. 

Bibliografía
Casal Otero L. Gestión de proyectos, elementos básicos, Ed. Ideas propias. 2006